Respiración anaeróbica ib biología
La fermentación se produce en un montón de hongos y bacterias diferentes, no sólo en la levadura. Gethin: Sí, bueno, no me quejo si hace pan y yogur. Pero de todos modos, vamos a poner a prueba tus conocimientos con un test. Sé que tiene un concurso para nosotros, Sr. Shribman, así que le toca a usted. ¿Qué vamos a hacer? Sr. Shribman: Bien, este es un examen basado en el programa de estudios y vamos a añadir algunas preguntas más difíciles: Bien, preguntas más difíciles también. Vamos a ver cómo nos va. Buena suerte en casa. Vamos con la primera pregunta. Sr. Shribman: Hora de la prueba. Pregunta número uno. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la respiración anaeróbica?)
Mucha aguaGethin: ¿Qué estás pensando? ¿A, B o C? Basándome en lo que acabas de decir, voy a decir B, falta de oxígeno.Sr. Shribman: Eso es correcto.Gethin: Es un buen comienzo. Sr. Shribman: ¡Muy bien! Bien, la siguiente pregunta es… ¿Cuál de estos es un producto de la respiración anaeróbica en las células musculares humanas? Así que… A)
Metabolismo anaeróbico
La respiración celular es una serie de reacciones, que se producen en condiciones aeróbicas, durante las cuales se producen grandes cantidades de ATP.- Teresa Audesirk y Gerald Audesirk Una de las principales fuentes de energía es la glucosa, el componente básico del almidón y de muchos azúcares de nuestra dieta. Su oxidación en la respiración celular puede subdividirse en tres fases: la glucólisis, el ciclo de Krebs y el sistema de transporte de electrones.- Pete Moore
Entre el 30 y el 50 por ciento de los niños con autismo muestran signos de disfunción mitocondrial, como niveles anormales de ciertos subproductos generados por la respiración celular, el proceso a través del cual se produce el ATP.
Definición de respiración celular
La respiración celular es la liberación controlada de energía de los compuestos orgánicos para producir ATP. El principal compuesto orgánico utilizado para este proceso son los hidratos de carbono (glucosa), aunque también se pueden digerir lípidos y proteínasHay dos tipos principales de respiración celular:
Algunos organismos, como las levaduras, sólo realizan la respiración anaeróbica y no necesitan oxígeno. Durante la respiración anaeróbica, el piruvato de la glucólisis se convierte en lactato en los animales, y en etanol y dióxido de carbono en las levaduras. Por eso, cuando se añade levadura a una torta, se forman burbujas en el pan y la torta sube. Debido al dióxido de carbono que se produce.
La respiración celular aeróbica requiere oxígeno y proporciona un gran rendimiento de ATP a partir de la glucosa. Uso de la respiración celular anaeróbica en las levaduras para producir etanol y dióxido de carbono en la panificación. Producción de lactato en los seres humanos cuando se utiliza la respiración anaeróbica para maximizar la potencia de las contracciones muscularesLas contracciones musculares exigen el gasto de grandes cantidades de energía y, por tanto, requieren altos niveles de ATP. Cuando se realiza un ejercicio de alta intensidad, la demanda de energía de las células superará lo que los niveles disponibles de O2 pueden suministrar aeróbicamente. Por lo tanto, el cuerpo comenzará a descomponer la glucosa de forma anaeróbica para maximizar la producción de ATP. Cuando el individuo deja de hacer ejercicio, los niveles de oxígeno aumentan y el lactato se convierte de nuevo en piruvato. Aunque se pueden consumir carbohidratos, lípidos y proteínas como fuentes de energía, sólo los carbohidratos se someten a la respiración anaeróbica.
Fermentación láctica
La respiración anaeróbica es la que utiliza aceptores de electrones distintos del oxígeno molecular (O2). Aunque el oxígeno no es el aceptor final de electrones, el proceso sigue utilizando una cadena respiratoria de transporte de electrones[1].
En los organismos aeróbicos que realizan la respiración, los electrones son transportados a una cadena de transporte de electrones, y el aceptor final de electrones es el oxígeno. El oxígeno molecular es un excelente aceptor de electrones. En cambio, los anaerobios utilizan sustancias menos oxidantes como el nitrato (NO-3), el fumarato (C4H2O2-4), el sulfato (SO2-4) o el azufre elemental (S). Estos aceptores terminales de electrones tienen potenciales de reducción más pequeños que el O2. Se libera menos energía por molécula oxidada. Por lo tanto, la respiración anaeróbica es menos eficiente que la aeróbica.
La respiración celular anaeróbica y la fermentación generan ATP de maneras muy diferentes, y los términos no deben ser tratados como sinónimos. La respiración celular (tanto aeróbica como anaeróbica) utiliza compuestos químicos altamente reducidos como el NADH y el FADH2 (por ejemplo, producidos durante la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico) para establecer un gradiente electroquímico (a menudo un gradiente de protones) a través de una membrana. Esto da lugar a una diferencia de potencial eléctrico o de concentración de iones a través de la membrana. Los compuestos químicos reducidos son oxidados por una serie de proteínas respiratorias integrales de la membrana con potenciales de reducción secuencialmente crecientes, siendo el aceptor final de electrones el oxígeno (en la respiración aeróbica) u otra sustancia química (en la respiración anaeróbica). Una fuerza motriz de protones impulsa los protones hacia abajo del gradiente (a través de la membrana) a través del canal de protones de la ATP sintasa. La corriente resultante impulsa la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico.