CREMA DE CALABACÍN
“El guiso más completo que se sirve en todo el mundo”. En primer lugar, hay que señalar que no estoy diciendo esto. Básicamente, porque hay que haber comido muchos cocidos para decir algo así y porque, sobre este tema concreto, creo que los defensores del caldo gallego o de la olla podrida de Burgos también tendrán algo que decir.
Sin embargo, he de reconocer que entiendo perfectamente al escritor y gastrónomo bilbaíno Luis Antonio de Vega (1900-1977), que fue “oficialmente” el primero en mencionar esta receta, de la que vamos a hablar en profundidad, y que fue incluida en su Guía gastronómica de España en 1957.
Sobre su origen hay varias versiones, pero la verdad es que son bastante confusas y ninguna parece tener mucha consistencia. Sin embargo, todo indica que fue el novelista y dramaturgo Alexandre Dumasmuy dado a visitar las casas de postas del norte del país, el primer prescriptor que dio buena cuenta de ese manjar que hoy sigue siendo prácticamente desconocidodentro y fuera de la capital del País Vasco.
Un guiso español de más de 600 años, de La Bola de Madrid, EL
Hace unos días, el Gobierno británico tomó la decisión de obligar a los turistas británicos a estar en cuarentena al volver a casa desde España. Esto me pareció una noticia muy dura, para los turistas británicos y para los empresarios del turismo en España. Ahora explicaré mi punto de vista.
Sin embargo, nunca he oído que aparezca un nuevo brote en un supermercado, o en una farmacia, o en una calle; no, porque, en esos lugares, casi todo el mundo tiene una mascarilla y mantiene la distancia social, que el gobierno español nos pidió. Así que creo que si hacemos caso a lo que recomiendan los expertos, no deberíamos tener ningún problema.
Retira los tallos de los pimientos rojos secos. Ponerlos en una cacerola y cocinarlos durante 20 minutos. Aparta, saca la carne y resérvala. Reservar también 400 ml del agua de cocción de los pimientos rojos secos.
Pela los dientes de ajo, córtalos en láminas y dóralos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Pelar las cebollas rojas, cortarlas en dados y añadirlas. Saltear las cebollas hasta que se doren. Pelar la manzana, quitarle el corazón, cortarla y añadirla. Añadir también la carne de los pimientos rojos secos, el pan rallado, el vino blanco y el agua de cocción de los pimientos rojos secos. Cocer la salsa a fuego medio durante unos 20 minutos. Pasarla por el pasapurés a una cacerola y mantenerla caliente.
ROBINFOOD / Sopa de morcillo y calabaza + Gratinado
Los platos y especialidades de la región son, en general, sobrios y sensatos, reflejando un origen modesto y rural. Contienen un número limitado de ingredientes que suelen ser los más accesibles para los lugareños. Los platos suelen ser muy calóricos, ideales para la dieta de los trabajadores, agricultores y pastores. La cocina de esta zona fue popularizada por Miguel de Cervantes en su novela de principios del siglo XVII Don Quijote, donde se mencionan varios platos tradicionales[1].
En La Mancha son tradicionales las gachas de almorta,[1] una pasta hecha con harina de guisantes (Lathirus sativus), y las tortas de gazpacho, un pan plano que es la base de los “gazpachos”, un plato elaborado que aparece en El Quijote con el nombre de “galianos”.
Una de las hortalizas locales es la planta de la vejiga de campión (Silene vulgaris), conocida coloquialmente como collejas. Estas plantas se recogen tradicionalmente en las montañas de La Mancha (así como en otras partes de Europa, África y Asia[2]) y se utilizan para una gran variedad de platos[3].
Como hacer ajoarriero de bacalao a la riojana Javier Romero
A todas estas preguntas y a otras muchas más, encontrarás respuesta en este nuevo portal web interactivo, FOODS FROM SPAIN. Patrocinado por el ICEX, el Instituto Español de Comercio Exterior (dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), el sitio web FOODS FROM SPAIN está dirigido principalmente a los profesionales del sector alimentario (importadores, distribuidores, periodistas, escuelas de cocina, etc.), pero está repleto de material alimentario para absolutamente todo el mundo con interés en España (sí, escolares, encontraréis todo lo que necesitáis para ese informe para la clase de español).
Justo al lado del artículo sobre el chef vanguardista Ferran Adriá (espumas, nitrógeno líquido, gelificación), hay enlaces a artículos sobre técnicas culinarias tradicionales, escritos por ME. Aquí encontrará todo sobre el sofrito y el escabeche.
Haga clic en “Shop, Travel, Dine” para degustaciones fuera de España, “A Touch of Spain in New York” por José Guerra y, dentro de España, “Tasting Tapas in Málaga”, por Janet Mendel . Estas fotos son de mi tour de tapas en Málaga.